miércoles, noviembre 26, 2008
Fotos Octubre y Noviembre '08
Octubre & Noviembre 2008
viernes, noviembre 14, 2008
Sir Lancelot
Con Markus acomentimos uno de los abundosos menús, el "Red Knight", ampliamente llenativo aunque no el mayor desafío de la lista. (Daniela y Vito se pidieron "solo" un plato)
Ahi ven ustedes el menú, empieza con sopa, que es una vasija sin fondo, buena. El principal era pollo con salsa más una brochete de carne, chorizo, etc (lo mejor). Para estas alturas ya estaba oficialmente lleno. El postre cual se ve en la foto es la mitad de lo que era en realidad, una tarta que a decir verdad ni se de que era (para nombres de comidas en otros idiomas la necesito a Nuri), pero, aunque estaba bien, la terminé cual cuestión de honor que era. La segunda mitad del postre fue bastante cuesta arriba, pero lo logré.
Todo comiendo con cuchara y tenedor, sin cuchillo. Que en realidad es dos cubiertos más de los necesarios. Había entretenimiento en vivo en el pasillo; no se si fue mala suerte, pero no me resultaron demasiado agradables. La lucha con espadas que se ve en la web pinta mucho mejor que lo que nos tocó.
Así que, amigos, antes de afrontar un menú en Sir Lancelot, sepan que vale la pena, pero vayan prevenidos y preparados, pues si no fallarán miserablemente.
domingo, noviembre 09, 2008
Mercedes-Benz museum
El edificio es moderno e interesante. Tiene una forma extraña que no termina de convencer, pero a su favor debo decir que resulta bastante funcional a los propósitos del museo, y eso es suficiente. Lo que son buenísimos son los ascensores galácticos que te llevan en el hall central hasta el último piso, donde empieza el recorrido.
Algunos de los highlights:
1886 Benz Patent-Motorwagen
El primero auto con motor de gasolina en el mundo. Karl Benz lo diseñó con tres reudas porque no estaba conforme con los sistemas de dirección para cuatro ruedas existentes.
Cilindros: 1
Potencia: 0,75 HP
Velocidad máxima: 15 km/h
1886 Daimler Motorkutsche
Daimler trabajó independientemente, presentando también en 1886 el primer automóbil de cuatro ruedas. Literalmente era una "carroza motorizada". Posteriormente las dos empresas se fusionaron (hace bastante, en los '30, creo)
Cilindros: 1
Potencia: 1,1 HP
Velocidad máxima: 16 km/h
1969 Mercedes-Benz LO 1112 Omnibus
Una alegría fue encontrar los familiares "bondis" (modelo LO 1112), de los que creo ya muy pocos circulan, aunque hasta hará unos diez o quince años eran aún comunes en las calles. El ejemplar es un completo reflejo de su clase, linea 6 "Moreno-La Perlita", con filetes por todos lados, incluyendo dibujo de Gardel.
Cilindros: 6
Potencia: 120 HP
Velocidad máxima: 90 km/h
Asientos: 21
1955 Mercedes-Benz 300 SL Coupé
Auto deportivo basado en el exitoso auto de competición Mercedes-Benz W196, con el que Fangio ganó alguno de sus títulos.
Cilindros: 6
Potencia: 215 HP
Velocidad máxima: 250 km/h
Hacia el final están los silver arrows y todos los autos de competición. Aunque hay algún F1, ayer había particularmente varios, aunque afuera del museo.
Asi que, lo dicho: muy interesante. Estuvimos hasta la tarde, ya cuando terminaba incluso el evento. En general hoy en dia, los Mercedes los tengo en mi mente como un auto para viejos, de lineas muy clásicas; aunque lo cierto es que andar, andan muy bien (me tocó uno de rental car hace no mucho).
jueves, noviembre 06, 2008
Los tres primeros minutos del Universo (I)
Steven Weinberg
[1977]
El libro de Weinberg es una muy buena ocasión para entender un poco más los fundamentos del modelo estandar cosmológico (a.k.a "Big Bang"). Su fuerte radica en la seriedad y rigurosidad de sus explicaciones (les ruego que jamás lean las bazofias de "científicos" como Paul Davis, que también se publicaron, por desgracia, en la misma colección de Salvat). Aunque de momentos deriva en una narrativa explicatoria en exceso y no muy estructurado que confunde más que aclarar (más ecuaciones y gráficos y menos narración, por favor!) el balance es ciertamente positivo.
Los primeros capítulos explican dos de los mayores fundamentos experimentales del modelo cosmológico estándar. Nos centramos por hoy en el primero, la Ley de Hubble, según la cual las galaxias se alejan entre sí con velocidad proporcional a la distancia.
V= velocidad de recesión debida a la expansión del universo
D = distancia actual a la galaxia
H = constante de Hubble
Esta ley se determinó experimentalmente a partir de las mediciones de Hubble de velocidades radiales de las galaxias, medidas a través del efecto Doppler que se observa en las líneas de absorción al hacer un análisis espectral de la luz de dichas galaxias. Otros métodos permitieron establecer la distancia en forma independiente (p ej, cefeidas).
El valor actual de H dista de estar escrito en piedra, pero actualmente se estima cerca de 70 km/s / Megaparsec.
Esta sencilla ley tuvo consecuencias enormes. La conclusión de que el Universo está en expansión permitió prontamente reinterpretar modelos cosmológicos. En particular, asumiendo dos condiciones importantes que constituyen el principio cosmológico:
1) Que el Universo es homogéneo (su composición es escencialmente la misma en su extensión) y
2) Que es además isotrópico (sus propiedades son iguales en todas direcciones)
el matemático ruso Alexander Friedmann halló la solución a las ecuaciones de campo gravitatorio de Einstein. Resumamos diciendo que la densidad gravitacional crítica es proporcional al cuadrado de la constante de Hubble (detalles en wiki).
De las ecuaciones resultan dos escenarios muy diferentes en las ecuaciones. (Si no pueden visualizar la geometría del Universo, no se aflijan, NADIE puede. Sólo conseguimos analogías en 2 dimensiones como referencia.) Lo que si es claro, es que en un modelo de universo en expansión, con la gravitación como fuerza que la frena, si la densidad media del Universo resultara menor o igual a un cierto valor crítico, el Universo es hiperbólico e infinito, y la expansión continuará indefinidamente. Si fuera en cambio mayor, el Universo es cerrado en si mismo y finito (pero ilimitado, es decir, no hay un "borde" del universo).
De la densidad depende también la edad del Universo, y modifica al valor de referencia, que es la edad de Hubble (obtenida como el inverso de la constante de Hubble (=1/H)). Hoy en día las estimaciones de la edad del Universo rondan entre 1.35 y 1.4 x 10^10 años.
Las curvas paramétricas corresponden a diferentes valores de la densidad.
La densidad del universo y la evolución de la constante cosmológica H en el tiempo afectan de manera importante la ley de Hubble a grandes distancias (La luz que vemos de distancias muy lejanas es en realidad, luz "del pasado"). Para menores densidades, la recta se transforma en una curva que se aplana para galaxias muy distantes. Resulta de todos modos muy difícil determinar experimentalmente la densidad real del universo de este modo. Pero en general los resultados actuales parecieran apuntar a un universo abierto.
Las curvas muestran la desviación de la recta según diferentes valores de la densidad.
Evaluaciones independientes hacen creer hoy en día que el Universo está, de hecho, acelerándose(esto no lo podía saber en Weinberg al escribir el libro). Hoy por hoy esto se "emparcha" con el extraño concepto de energía negativa, pero bien podría llevar a una reevaluación o reinvención de los modelos actuales (long live al método científico).
Next: El fondo de radiación de microondas
martes, noviembre 04, 2008
Pilar de sis
El relato de la jornada de Tete vale la pena. Sabía que venían trabajando fuerte este año con ese objetivo. Hace poco también habían conseguido el primer pilar de 6 en mucho tiempo, lamentablemente sólo carregat en ese intento. Pero la revancha llego pronto y fue aprovechada! Me quedo con la imagen de la emoción de Ramón (el segon) con las manos en la cara y cabeza hacia el cielo, celebrando. Las fotos son de Harald.
domingo, noviembre 02, 2008
Nymphenburg & Münchner Residenz
Lo ordenó construir el príncipe elector Ferdinand Maria al arquitecto Agostino Barelli. Las primeras obras se terminaron en 1675 pero fue ampliado varias veces.
Al entrar lo recibe a uno la majestuosa Steinerner Saal, con frescos de Johann Zimmermann y decoraciones de François de Cuvillés. Luminosa, se eleva varios pisos en el centro mismo del palacio.
Luego a partir de ahi, hacia ambos costados, pueden visitarse varias de las habitaciones, que los distintos ocupantes iban ampliando o refaccionando a su antojo.
Ya fuera del palacio, entre los jardines (muy agradables para ir de paseo) está el Amalienburg. Lo curioso es que en concepto es un "refugio de caza", cuando: 1) ni siquiera está tan lejos del palacio y 2) tiene al menos tanta parafernalia rococó como el palacio (si no más, en el caso del salón de los espejos). Nuri comentará seguramente más, sobre todo de la cocina del susodicho "refugio".
Luego de cenar con Paula y Markus e ir un poco de joda (ir a bares diferentes de los tres habituales es siempre una alegría), partimos el domingo por la mañana a ver la Münchner Residenz, este en el centro mismo de la ciudad. Es gigantesco, y hay infinidad de salas por visitar (130).
Aunque ya había un palacio a fines del siglo XII, lo que se ve hoy en dia es posterior. Después de ver tantas salas uno queda mareado. Diversas reconstrucciones o ampliaciones van desde el renacimiento hasta el neoclásico. Miximilian I (s XV) ordenó la construcción de lo que hoy es la Alte Residenz. La última ampliación importante fue la de Ludwig I de Bavaria (s XIX), encargada al arquitecto Leo von Klenze.
El Antiquarium es uno de los más grandes halls renacentistas (1571); es obra de Wilhelm Egkl y Jacobo Strada para la colección de Alberto V. Fue transformada luego en salón para banquetes.
Otro de los salones más destacados es la Kaisersaal, ordenada por Maximiliano I a principios del s XVII. El tema de la sala, reflejado tanto en los óleos en el techo como en los tapices, son las virtudes que Maximiliano consideraba como fundamentales en el gobierno como príncipe (aunque no se qué tan bien las ponía en práctica).
Visitamos tambien la reconstruida (WWII como es habitual) ópera real, el Cuvilliés-Theater, obra de François Cuvilliés, construida en 1755. Entre otras fue el lugar de estreno de Idomeneo en 1781.
Terminamos ya siendo hora de almorzar, caminamos hasta la zona de museos, donde comimos pasta y repusimos fuerzas para la tarde.